En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. mas info Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber”